domingo, 3 de marzo de 2013

¿DE QUE PLANTA SON ESTAS FLORES?



¿DE QUE PLANTA SON ESTAS FLORES?
Para ti, una pregunta para ti que tienes pasión por la fotografía y por las flores.



Flores
Álbum: Mis fotografías

Estás son unas fotografías que he hecho de una flor ausente en las floristerías, pero seguro que tú si sabes de qué planta son... Mírala bien y dime si la conoces


Flores
Álbum: Mis fotografías



La afición a la fotografía que nos mueve a fotografiar todo lo que nos parece bonito y que compartimos, también sientes pasión por las flores, sobre todo admiras ese jardincito que te pilla de paso y te recuerda a alguien que te quiere, ese jardincito que te recuerda ese lugar y tiene flores como esta...




Rosa Roja
Álbum: Mis fotografías



Ahora mira de nuevo estas fotos de las flores y dime ¿A qué planta pertenecen? Seguro que ya lo sabes


Flores
Álbum: Mis fotografías

¿Cuántas personas conocen a qué planta pertenece esta flor?...me gustaría saberlo...
Pero a ti Te Quiero ver en los primeros comentarios.

miércoles, 20 de febrero de 2013

PINTURAS A PASTEL

PINTURAS A PASTEL
Estas Pinturas a pastel, son una novedad para mi… pinté con pastel cuando tenía 12 años y como no se me daba bien lo dejé…
Ahora, me ha gustado hacerlo, supongo que los dibujos a carboncillo me han facilitado la labor…
Jarrita, Garrafa y pimiento
Pintura a pastel tamaño 50X34 Cms
Colección: Mis Pinturas
Quizás también ha influido ese hilo que me conectaba con la mano que me guiaba…
Porrón con Botella y Rosa
Pintura a pastel tamaño 34X50 Cms
Colección: Mis Pinturas
Dicen que es un hilo que no se rompe nunca, espero que así sea… para mejorar en lo posible.
PD: Si te gusta alguna foto, no dudes en pedírmela a través de un comentario en esta entrada, te la enviaré con mucho gusto.

sábado, 2 de febrero de 2013

MARINA CON BARCO

MARINA CON BARCO
Dentro De las dificultades que encuentro en la pintura al oleo, esta es una de ellas, las marinas…. Tengo que practicar mucho más para conseguir lo que quiero…

Marina con barco
Oleo sobre lienzo de 70X50 Cms
Álbum: Mis Pinturas
Este cuadro me ha gustado hacerlo, he pintado el barco de mi hermano y se pueden ver las figuras de mi hermano al timón y mis sobrinos colocando las velas.
Espero que los próximos cuadros que pinte, estén animados por esos hilos invisibles  que me tienen unido a la sabiduría y que me está costando tanto trabajo conseguir…

martes, 25 de diciembre de 2012

NUEVA ACTIVIDAD
En estos días he comenzado una nueva actividad, me he unido a un grupo que está aprendiendo a pintar y estamos dirigidos por una profesora que trata de enseñarnos todas las artes de esta difícil tarea.
Primer dibujo a carboncillo
Jarrón, botella y pera
Papel tamaño: 35X50
Hemos empezado dibujo a carboncillo, una técnica que nunca se me ha dado bien y que me ha gustado hacer.
 
Segundo dibujo a carboncillo
Dos calabazas secas
Papel tamaño: 50X35
Al principio, estuve centrando los objetos y dibujando los contornos, pero en el tercero dibujo ya empecé a hacer el dibujo directamente desde las sombras, sin dibujar los contornos
Tercer dibujo a carboncillo
Dos calabazas secas con diferente técnica
Papel tamaño: 50X35
He tenido dificultades en los primeros pero después me ha resultado algo más fácil…
Cuarto dibujo a carboncillo
Sombrero
Papel tamaño: 50X35

A partir del tercero me he sentido agusto y he disfrutado dibujando.
Quinto dibujo a carboncillo
Garrafa, sombrero y pimiento
Papel tamaño: 50X35
Aquí expongo algunos de los primeros dibujos que he hecho a carboncillo.
Sexto dibujo a carboncillo
Copa plateada, tetera de barro y calabaza seca
Papel tamaño: 50X35
Espero continuar aprendiendo para cuando empiece con el oleo en esta actividad, haya mejorado y pueda hacer más fácilmente esos trazos y pinceladas que me cuesta trabajo conseguir y en muchos casos no lo he conseguido…
 
Séptimo dibujo a carboncillo
Porrón con botella y rosa
Papel tamaño: 50X35
Octavo dibujo a carboncillo
Botella con jarrita, calabaza seca y pimiento
Papel tamaño: 50X35
En fin, seguiré poniendo los dibujos que haga en un futuro dentro de este grupo…

miércoles, 14 de noviembre de 2012

MONASTERIO DE UCLÉS

MONASTERIO DE UCLÉS
Hoy he visitado Uclés y sus magnificas construcciones, de la época romana, arabe y medieval...
Vista del monasterio
Álbum: Mis fotografías
Lo que llamamos monasterio es un conjunto monumental formado por el castillo, las murallas y el monasterio.

En su origen era un "castrum"  romano, para después pasar a ser ocupada por los visigodos.

El castillo fue construido por los musulmanes sobre la fortificación romana y sucesivamente reforzado según los ocupantes. Estaba formado por tres lienzos de muralla de diferentes épocas, árabe en torno al siglo XI, bajomedieval en el siglo XIV y moderno. El monasterio actual se construyó sobre el antiguo convento de la Orden de Santiago del siglo XII, que a su vez se construyó sobre las ruinas del castillo y la primitiva iglesia de Santa María del Castillo (probablemente de estilo románico o gótico).

La tercera línea de las murallas la situada en lo más alto, visible por la existencia de una torre albarrana unida por una fuerte muralla a otra fortaleza compuesta de dos torres que se comunican únicamente por un arco situado en alto.
Tanto la iglesia como la sacristia utilizada ahora comocapilla son de enorme belleza
Sacristía
Álbum: Mis fotografías
En la construcción del monasterio trabajaron diferentes maestros de obras
una de las curiosidades que más me ha llamado la atención es que…
Las piedras utilizadas en esta fase se trajeron de la cercana ciudad romana de Segóbriga por lo que no es extraño ver algunas de las mismas con inscripciones romanas que han sido reutilizadas en esta parte del edificio, concretamente dos lapidas en el exterior, en una de ellas puede leerse "Iulius Celtiber".
Finalmente  se hace cargo de las obras Francisco de Mora nacido en Cuenca y discípulo de Juan de Herrera (maestro de obras de El Escorial). Este arquitecto imprime un nuevo aire más sobrio a las obras en un estilo llamado herreriano, en honor a su maestro.

Fachada
Álbum: Mis fotografías
Será este maestro de obras el que de por finalizada la construcción de la iglesia y el que imprima un caracter más personal al monasterio y su estilo herreriano, que ha llevado a denominar al monasterio El Escorial de la Mancha.
Destaco La Portada principal. Construida en 1735 (siglo XVIII) se atribuye a Pedro de Ribera. Es de un estilo churrigueresco con múltiples elementos decorativos. Retablo en piedra se le ha llamado. Consta de cuatro pilastras que enmarcan la puerta de entrada y numerosos elementos decorativos: cruces, leones, guerreros, trofeos, ángeles, caras monstruosas etc. Sobre las pilastras un balcón y una ventana rectangular. Curioso observar la figura de un ángel o niño pequeño tocando la guitarra, figura justo debajo de la cara monstruosa que se encuentra en el centro.

En la parte superior destaca una imagen de Santiago de medio cuerpo con una espada de hierro en su mano y una inscripción en la que podemos leer "Fidei defensio", "Defensa de la Fé", mientras que en la otra mano lleva la cruz maestral. En la base se lee "Caput ordinis", lo que nos da a entender que nos encontramos en la casa madre de la Orden de Caballería de Santiago.

Debajo de la imagen de Santiago un conjunto formado por dos leones rampantes que sujetan la Corona Real, encima el sol y a ambos lados dos bustos de moros sujetos con cadenas. A su alrededor numerosos elementos decorativos, entre ellos dos figuras de medio cuerpo que representan a dos caballeros.
El Claustro
Álbum: Mis fotografías
El Claustro: Construido en el siglo XVII, posee un doble claustro compuesto por treinta y seis arcos de medio punto apoyados en pilares rectangulares (nueve por lado), el claustro superior está cerrado por balcones. La sobriedad del claustro queda atenuada por la decoración escultórica de las enjutas y las claves de los arcos con decoración vegetal y animales fantásticos.
Pozo
Álbum: Mis fotografías
En el centro del patio un pozo marcadamente barroco, que ostenta en su parte superior el escudo real, por uno de los lados y por el otro el escudo de la Orden.

viernes, 24 de agosto de 2012

ROMERÍA DE TICES

ROMERÍA DE TICES

Este año he estado en Almería los días 14 y 15 de Agosto, con motivo de la Acción de Gracias que vengo devotamente haciendo desde hace mucho tiempo a la Virgen del consolación en al Santuario de Tices (Ohanes, Almería).
Este año ha sido muy emotivo, uno de los más especiales que he sentido, se han dado circunstancias que me han llenado de emoción y anhelo que jamás olvidaré y que no deseo perder por nada del mundo… 

Mi Madre También tenía gran devoción por la Virgen de TICES, lo mismo que todo el Pueblo de Ohanes y los de Alrededor que peregrinan en romería el día 15 de agosto al santuario que se encuentra a cuatro Kms. De Ohanes.

Los relatos sobre hechos “milagrosos” atribuidos a la virgen son innumerables, en las paredes de la ermita había cuadros de más de 200 y 300 años de antigüedad evocando estos hechos que fueron destruidos en 1936, pero la leyenda ha ido pasando de padres a hijos y se mantiene firme.

La ermita fue construida en 1624 y ya desde entonces la devoción y los actos religiosos se siguen efectuando todos los años, la ermita fue reconstruida en 1810 y después 1900 más o menos.
 
Santuario de Nuestra Señora del Consolación de TICES en la actualidad
Oleo sobre lienzo de 36X48 Cms
Lienzo Pintado por mi
Álbum: Mis Pinturas
El día 14 de Agosto, acuden en peregrinación las gentes de todos los pueblos vecinos y de otras comarcas y pasan la noche del 14 al 15 de Agosto entre oraciones velando la imagen de la Virgen y cantando, bailando, comiendo y bebiendo.
El día 15 a media mañana se celebra la misa mayor, la devoción es inmensa los que no caben en la Iglesia escuchan devotamente en los alrededores de la ermita, el silencio es total.
 
Devotos peregrinos Saliendo de la Misa mayor el 15 de Agosto en el Santuario de TICES
Foto muy antigua, copiada de un libro que compré en la ermita

Pasadas las horas de calor, al caer la tarde una Procesión con la sagrada Imagen de la Virgen del Consolación recorre los cuatro Kilómetros que separan el Santuario del pueblo de Ohanes.
Familias enteras componen esta vistosa, devota y piadosa caravana.
Devotísima continúa siendo esta Procesión llena de colorido, sin cesar los cánticos y oraciones mientras en varios sitios ya señalados descansan para cantar una Salve.   

Llegada la comitiva al lugar conocido como “el Puerto”, desde donde se divisa una de las vistas más bonitas de Ohanes y su vega, se reúnen con los que salen a “esperar a la Virgen” y juntos cantan la Salve con una melodía llena de melancolía a la luz suave del atardecer y ante el inmenso valle verde de la vega que forma un solo “parral”  y que junto con el pueblo aparenta una especie de colosal libro abierto.
 
Ohanes
Oleo sobre lienzo de 30X40 Cms.
Lienzo pintado por mi en 1992, Ohanes visto desde “El Puerto”
Álbum: Mis Pinturas

Vueltos todos hacia el valle, se cantan las dulces plegarias de san Pedro de Monzo, “A Ti llamamos en este valle de lágrimas”, “Vuelve a nosotros esos tus ojos”, mientras muchos se llenan de lágrimas entre recuerdo y peticiones, esto constituye para niños y mayores una imborrable lección de paz.
Después, se reanuda la procesión en medio del entusiasmo y alegría, disparando cohetes, con música y canciones la imagen llega a la Iglesia del pueblo donde permanecerá hasta septiembre.

La devoción por la Virgen de Tices que siento, queda reflejada claramente en el entusiasmo que he puesto al escribir estas líneas y al hacer mis pinturas, esta devoción se mantiene y siempre que tenemos oportunidad viajamos el día 15 de Agosto a Ohanes para participar en la devoción popular.

Desde hace varios años asisto a la romería y a la Misa mayor en el Santuario y si nuestro tiempo lo permite me quedo a la procesión y sobre todo, lo más emocionante, el momento en el que se canta la Salve a la vista del Pueblo, donde la emoción de las gentes, la mayoría con lágrimas en sus ojos, se contagia de tal manera que cuando se termina de rezar y se reanuda la procesión con música y cohetes se siente una tranquilidad y te invade una sensación de paz y alegría que te hace prometer que el próximo año no te lo pierdes.

miércoles, 22 de agosto de 2012

LO PROMETIDO ES DEUDA

LO PROMETIDO ES DEUDA
A veces estamos impacientes por ver nuestros logros, logros que por insignificantes que sean para nosotros pueden ser de gran estimulo, aquí se puede ver este injerto de rosal en un pie silvestre, prometí que enviaría la foto de la segunda rosa cuando abriera y ahora vemos cuando empezó a Abrir y ya una vez abierta del todo, una magnifica Rosa que tiene un olor profundo y muy agradable.
Su nombre?... CLP’H
Injerto con la segunda flor en los comienzos
Álbum: Mis Fotografías
Injerto con la segunda flor ya Abierta
Álbum: Mis Fotografías
Esta flor cuando está en todo su esplendor, perfuma el ambiente y estando a su lado se siente un gran relax y bienestar…  
La flor del injerto con todo su esplendor
Álbum: Mis Fotografías
Por otra parte, he tenido tiempo de terminar la fuente que llevaba parada por lo menos dos años sin acabar, esta fuente estaba en otro lugar ubicada y por necesidades hubo que desmontarla, el recipiente lo he podido acoplar con algunas modificaciones pero la columna donde está la rana grande es de nueva construcción… La espuma es de jabón, que me recomendaron para que el agua no salpique…
Fuente terminada
Álbum: Mis Fotografías
Estas fotos del limonero muestran algo que me ha llamado la atención durante bastante tiempo, este limonero daba racimos de cuatro limones muy a menudo, pero llevaba unos años que los racimos solo los daba con tres limones, pero he aquí que ha vuelto por sus fueros y ahora tiene un racimo de cinco limones y otro en formación…
Cinco limones
Álbum: Mis Fotografías
Otras veces salían las flores en manojo pero solo cuajaban tres… Pero esta vez han cuajado todas... Estas flores salieron a principios de agosto y han cuajado los cinco.
Los cinco
Álbum: Mis Fotografías
Me he convencido que los árboles como seres vivos que son deben actuar con alguna referencia, es posible que sea un misterio su comportamiento yo nunca lo sabré… creo.

miércoles, 18 de julio de 2012

GRANADA

GRANADA
Granada, Ciudad donde nació mi Madre, en una calle cerca  de Plaza Nueva, en la calle Molinos, Ella siempre estaba hablando de granada y así me transmitió el cariño por esta ciudad.
Hace mucho tiempo, hice unas fotos en diapositivas que he conseguido digitalizar y muestro algunas de ellas aquí.
Vista panorámica de Granada, vemos Plaza Nueva en primer plano.
Álbum: Mis fotografías
Los barrios que posee Granada, son muy diferentes entre sí, los más importantes son el Zaidìn, el Albaicin (Albayzin) , el Sacromonte.
El Albayzín, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1984, El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, destacan los patios denominados Cármenes, verdaderos jardines llenos de flores. Son muy populares los diversos miradores allí establecidos que ofrecen al visitante atractivas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Los miradores de San Cristóbal o San Nicolás, muy transitados por turistas, son buen ejemplo de ello.
La Alhambra, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1984, es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada.
Arco de la alhambra, Fotografía que gano el 2º premio en un concurso
Álbum: Mis fotografías
Columna (Alhambra)
Álbum: Mis fotografías
Detalle (Alhambra)
Álbum: Mis fotografías
Durante los siglos XVII y XVIII,  el monumento fue perdiendo poco a poco su importancia llegándose a construir viviendas en su interior utilizando elementos de los palacios originales. Esto, unido a las voladuras realizadas por los ejércitos napoleónicos en su retirada de la ciudad en 1812 fue causa de gran deterioro en las defensas y edificios de la Alhambra.
Nenúfares en el patio de los arrayanes  (Alhambra)
Álbum: Mis fotografías
El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
Jardines del Generalife
Álbum: Mis fotografías
El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizada para su explotación agrícola. En el período medieval tenía al menos cuatro huertas y la residencia es un palacio al que el visir Ibn Al-Yayyab llamó la Casa Real de la Felicidad.