miércoles, 22 de agosto de 2012

LO PROMETIDO ES DEUDA

LO PROMETIDO ES DEUDA
A veces estamos impacientes por ver nuestros logros, logros que por insignificantes que sean para nosotros pueden ser de gran estimulo, aquí se puede ver este injerto de rosal en un pie silvestre, prometí que enviaría la foto de la segunda rosa cuando abriera y ahora vemos cuando empezó a Abrir y ya una vez abierta del todo, una magnifica Rosa que tiene un olor profundo y muy agradable.
Su nombre?... CLP’H
Injerto con la segunda flor en los comienzos
Álbum: Mis Fotografías
Injerto con la segunda flor ya Abierta
Álbum: Mis Fotografías
Esta flor cuando está en todo su esplendor, perfuma el ambiente y estando a su lado se siente un gran relax y bienestar…  
La flor del injerto con todo su esplendor
Álbum: Mis Fotografías
Por otra parte, he tenido tiempo de terminar la fuente que llevaba parada por lo menos dos años sin acabar, esta fuente estaba en otro lugar ubicada y por necesidades hubo que desmontarla, el recipiente lo he podido acoplar con algunas modificaciones pero la columna donde está la rana grande es de nueva construcción… La espuma es de jabón, que me recomendaron para que el agua no salpique…
Fuente terminada
Álbum: Mis Fotografías
Estas fotos del limonero muestran algo que me ha llamado la atención durante bastante tiempo, este limonero daba racimos de cuatro limones muy a menudo, pero llevaba unos años que los racimos solo los daba con tres limones, pero he aquí que ha vuelto por sus fueros y ahora tiene un racimo de cinco limones y otro en formación…
Cinco limones
Álbum: Mis Fotografías
Otras veces salían las flores en manojo pero solo cuajaban tres… Pero esta vez han cuajado todas... Estas flores salieron a principios de agosto y han cuajado los cinco.
Los cinco
Álbum: Mis Fotografías
Me he convencido que los árboles como seres vivos que son deben actuar con alguna referencia, es posible que sea un misterio su comportamiento yo nunca lo sabré… creo.

miércoles, 18 de julio de 2012

GRANADA

GRANADA
Granada, Ciudad donde nació mi Madre, en una calle cerca  de Plaza Nueva, en la calle Molinos, Ella siempre estaba hablando de granada y así me transmitió el cariño por esta ciudad.
Hace mucho tiempo, hice unas fotos en diapositivas que he conseguido digitalizar y muestro algunas de ellas aquí.
Vista panorámica de Granada, vemos Plaza Nueva en primer plano.
Álbum: Mis fotografías
Los barrios que posee Granada, son muy diferentes entre sí, los más importantes son el Zaidìn, el Albaicin (Albayzin) , el Sacromonte.
El Albayzín, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1984, El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, destacan los patios denominados Cármenes, verdaderos jardines llenos de flores. Son muy populares los diversos miradores allí establecidos que ofrecen al visitante atractivas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Los miradores de San Cristóbal o San Nicolás, muy transitados por turistas, son buen ejemplo de ello.
La Alhambra, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1984, es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada.
Arco de la alhambra, Fotografía que gano el 2º premio en un concurso
Álbum: Mis fotografías
Columna (Alhambra)
Álbum: Mis fotografías
Detalle (Alhambra)
Álbum: Mis fotografías
Durante los siglos XVII y XVIII,  el monumento fue perdiendo poco a poco su importancia llegándose a construir viviendas en su interior utilizando elementos de los palacios originales. Esto, unido a las voladuras realizadas por los ejércitos napoleónicos en su retirada de la ciudad en 1812 fue causa de gran deterioro en las defensas y edificios de la Alhambra.
Nenúfares en el patio de los arrayanes  (Alhambra)
Álbum: Mis fotografías
El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
Jardines del Generalife
Álbum: Mis fotografías
El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizada para su explotación agrícola. En el período medieval tenía al menos cuatro huertas y la residencia es un palacio al que el visir Ibn Al-Yayyab llamó la Casa Real de la Felicidad.

miércoles, 13 de junio de 2012

UN DÍA EN EL PARQUE

UN DÍA EN EL PARQUE
Ayer estuve con Marta en el parque “Juan Carlos I”, ella llevó pan para echarle de comer a los patos y a los peces.

El parque es grande y recorrimos la ría hasta llegar al lago donde hay infinidad de carpas, tortugas y patos

El Parque Juan Carlos I es un parque público ubicado al nordeste de Madrid, Se extiende por un área de 160 ha, que lo convierten en el segundo parque más grande de la capital de España, por delante del Parque del Retiro (118 ha) y sólo superado por la casa de campo (aunque este más bien se trate ésta de un parque campestre, sin urbanizar en su mayor parte).
Con el Parque se recuperó una zona altamente degradada respetando un olivar centenario existente, con un lago de 30000 m/2, una ría de 1900 m. de longitud, 13000 m. de paseos, 21 hectáreas de olivar, 19 esculturas al aire libre, un jardín denominado de las Tres Culturas, lo que se llama Estufa Fría y un Auditorio·

Está emplazado en el área del antiguo Olivar de la Hinojosa (un pintoresco jardín del siglo XVIII), del que se han conservado una buena cantidad de olivos. Tras la transformación de la zona a finales de los años 80’s, se crea el complejo del Campo de las Naciones con el IFEMA y  el Palacio Municipal de Congresos; el parque fue levantado en la parte oriental del complejo.
En el parque se encuentran distribuidas 19 esculturas abstractas de diferentes artistas de diversos países. Once esculturas fueron realizadas por escultores de prestigio internacional que participaron en el Simposio Internacional de Esculturas a Aire libre, celebrado en el recinto del parque en 1992. Posteriormente han sido levantadas el resto de esculturas. El recorrido para visitar las esculturas es denominado «Senda de las Esculturas».

lunes, 14 de mayo de 2012

LAS FLORES DE LA PRIMAVERA
La primavera nos proporciona la oportunidad  de fotografiar las flores más bonitas, las rosas una de las flores más deseadas son abundantes en estas fechas…
Flores de un DUPONT, rosal trepador Amarillo oro
Álbum: Mis Fotografías
Flores de un DUPONT abiertas, rosal trepador Amarillo oro
Álbum: Mis Fotografías
Generalmente gustan las rosas con muchos pétalos (más de 50), pero estas que he fotografiado a pesar de tener pocos pétalos, resultan bonitas en el jardín.

Rosas abiertas de pocos pétalos
Álbum: Mis Fotografías
Hay flores que no se utilizan para adornar pero que resulta espectacular su belleza cuando  la planta está florida, una de ellas es la del olivo.


Fotografías de flores del olivo
Álbum: Mis Fotografías
El olivo desprende uno de los pólenes causantes de alergia más frecuentes en España, sobre todo en Andalucía, en donde hay grandes extesiones de ese cultivo para producir aceite. Sus granos se desplazan con facilidad aprovechando el viento y la peor época para las personas sensibles a ellos es la de la floración, que coincide con la primavera, estación en la que acabamos de entrar.

martes, 1 de mayo de 2012

¿CÓMO SE PRODUCE EL EMPUJE EN UN MOTOR DE REACCIÓN?

¿CÓMO SE PRODUCE EL EMPUJE EN UN MOTOR DE REACCIÓN?
Debido a unas sugerencias de algunos lectores que me han solicitado que escriba algo más sobre motores de reacción, se me ha ocurrido que……. Esta es una pregunta que se hace mucha gente ¿Cómo se produce el empuje?  y no encuentran una explicación sencilla…
Veremos como resulta esta sencilla explicación…
Muchos de los lectores que querían saber, creían que el empuje se producía por la fuerza del aire al salir del motor  y eso no es así, el empuje se produce por la reacción de esa fuerza que es totalmente opuesta.
Veremos esta explicación…
Si un balón inflado con la boquilla de llenado cerrada (Fig. 1), está sometido interiormente a la presión de aire que actúa uniformemente en todas direcciones. Estas fuerzas que se ven en la figura se compensan unas con otras.
Fig 1
Si se abre la boquilla de inflado (Fig. 2), se está dejando una zona del balón sin superficie en donde pueda actuar la presión, el equilibrio que existía anteriormente se rompe y aparece una fuerza resultante aplicada en la superficie diametralmente opuesta a la boquilla, ESTA FUERZA INTERIOR ES LA QUE HACE QUE EL BALÓN SE MUEVA, MIENTRAS EXISTA PRESIÓN DE AIRE.
Fig. 2
Se deja claro, que el empuje del aire, que escapa contra el aire exterior, no es lo que hace que se mueva el balón aunque a primera vista pudiera parecerlo. La prueba se tiene, si se hace lo mismo en el vacío, el aire que sale no tiene donde apoyarse sin embargo el balón seguirá moviéndose igual que lo explicado anteriormente.
El vuelo del balón es corto porque la presión desaparece rápidamente, se puede obtener un motor de reacción que utiliza los mismos principios de los grupos moto-propulsores que utilizan los aviones, manteniendo inflado el balón con una bomba de bicicleta de la forma que se muestra en la Fig. 3, donde se mantiene la presión y el flujo de aire.
Fig. 3
En el motor de reacción, la bomba de bicicleta está sustituida por el compresor que girando a grandes velocidades proporciona una gran presión y un gran flujo de aire a través del motor (Fig. 4).

Fig. 4
Para obtener más energía, se coloca un quemador en la corriente de aire, el cual eleva la temperatura al quemar el combustible, aumentando el volumen del aire. Al encontrarse el aire con el camino hacia delante cerrado por el compresor, sale hacia atrás (Fig. 5).
Fig. 5
Si en la zona de salida, se coloca una turbina, será accionada por los gases que salen (Fig. 6). Colocando un eje de transmisión, se podrá mover el compresor aprovechando la energía de los gases de escape para comprimir el aire en la admisión.
Fig. 6
Como hemos visto, el empuje se produce por la fuerza de reacción de los gases al salir libremente del motor, es una aplicación de la 3ª ley de Newton… “A toda acción se corresponde una reacción de igual intensidad pero de sentido contrario”…
Espero que esta explicación haya sido fácil, pero si algún lector desea más explicación sobre el tema dígamelo en los comentarios.

domingo, 15 de abril de 2012

EL MUSEO DE MI AMIGO JULIO ORTIZ
Vista Parcial del Museo de Julio
Álbum: Mis fotografías
Ayer tuve la oportunidad de volver a disfrutar de la inmensa colección de recuerdos que mi amigo Julio fue recopilando a lo largo de su vida profesional y construyó este museo que he fotografiado con inmensa nostalgia y cariño por haber compartido con él una gran amistad y la afición por los motores de reacción.
Vista de la mesa central del Museo
Álbum: Mis fotografías

Mi Amigo Julio, Fue profesor de Motores y de Física  en la escuela de aprendices donde Yo estudiaba desde los 12 años, después en mis inicios en Iberia fue mi maestro en el aprendizaje de los motores de reacción…
Revistas y certificados
Álbum: Mis fotografías
En esta fotografía, vemos una gran cantidad de colecciones de revistas acumuladas en perfecto estado desde el año 1965 hasta la fecha que por causas de su enfermedad dejó de colocar, también se puede ver la gran cantidad de certificados de los cursos que realizó, emitidos por los fabricantes de aviones.
Maquetas de cuadros y aviones
Álbum: Mis fotografías
Detalle de las maquetas de Aviones de iberia
Álbum: Mis fotografías
Su afición por la aviación le llevó a coleccionar una gran cantidad de maquetas y cuadros de aviones y no podían faltar los aviones de Iberia, que podemos ver al fondo de la fotografía
Detalle de la Mesa central del Museo
Álbum: Mis fotografías
Gran conocedor de los motores de reacción trajo para su museo  componentes internos que fue colocando con cuidadoso detalle, lo podemos comprobar  en esta fotografía, donde destaco la maqueta del avión Super Contellation, con sus tres timones de cola,
Maqueta de un Super constellatión
con los colores de Iberia de la época (1954)
Álbum: Mis fotografías
Avión emblemático de Iberia, está considerado uno de los aviones más hermosos  jamás producidos, Iberia compro tres aviones  Super Constellatión  y les puso el nombre de las carabelas de Colón el primero “La Santa María”   llegó a España aterrizando en Madrid /Barajas el 24 de Junio de 1954.
Este bello avión perdió popularidad después de La desaparición del Lockheed R7V-1 Super Constellation de la US Navy, fue el accidente más trágico en la área del Triangulo de las Bermudas, pero también el más misterioso. El avión y sus 52 ocupantes se volatizaron, y nunca fueron encontrados.
Detalle de unos Conjuntos de Álabes de Turbina
Álbum: Mis fotografías
Detalle de unos tubos de llama pertenecientes
A unas cámara de combustión tipo CAN-ANULAR
Álbum: Mis fotografías
Pero el mayor entusiasmo lo tuvimos tanto él como Yo, con la llegada de los motores de Reacción, en estas fotografías podemos ver  una colección de conjuntos de álabes de turbina y unos tubos de llama  pertenecientes a cámaras de combustión del tipo Can- Anular

Maqueta de un Airbus A-320
con los colores de Iberia de la época actual
Álbum: Mis fotografías
Uno de los aviones que me ha hecho aprender mucho sobre motores, es el Airbus A-320, por este avión que podemos ver una maqueta en el museo de Julio guardo un entrañable cariño.
Espero que a quien le guste la aviación o no, aprecie el  entusiasmo de Julio  y su amor por la aviación para montar este museo con objetos propios recopilados desde sus comienzos en el estudio de los motores.

lunes, 9 de abril de 2012

Fotos de jardín

Fotos de jardín
Hoy he podado el seto, no tenía más remedio que podarlo hoy porque mañana vuelvo a casa, hoy hacía un buen día, mucho sol y nada de aire, por lo que me ha resultado my cómodo podar.
Foto del seto recién cortado
Álbum: Mis fotografías
Tan solo, ha habido un momento de tensión cuando llegue podando al lugar donde me corté la vez anterior con el corta setos, el corte no fue demasiado grande porque mi Ángel sujetó la máquina, pero hoy estaba preocupado porque no sentía a mi ángel cerca.
Foto de unas florecillas al pie del seto
Álbum: Mis fotografías
¿Quien me daría la mano?... Pero en fin no ha pasado nada y el seto se terminó de podar, dejando paso a los rayos del sol para que iluminen a la multitud de florecillas que crecen a sus pies.

sábado, 7 de abril de 2012

PROCESIÓN EN TORREVIEJA

PROCESIÓN EN TORREVIEJA
EL DÍA 06 DE ABRIL DE 2012
La existencia de las procesiones se remonta a la más lejana antigüedad…  Las procesiones existen en la mayoría de las religiones:
En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto exterior. Es difícil hacer una historia de las procesiones cristianas, aunque cabe pensar que en los primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo en el interior de los lugares de culto. Existe constancia histórica de algunas procesiones en la Edad Media
Actualmente han pervivido con diferente fortuna en diversos lugares del mundo. Algunas son especialmente conocidas
Por lo general las imágenes van precedidas de Penitentes que realizan algún sacrificio durante el trayecto y van cubiertos para que no ser identificados.
Fotos de Penitentes que acompañan a diferentes imágenes
Álbum: Mis fotografías
Estas fotos las he hecho en la procesión que se celebra en Torrevieja (Alicante) el día 06 de Abril del 2012
Las imágenes denominadas también “Pasos” van acompañadas por bandas de música o por bandas de tambores y trompetas
Foto de una Banda de tambores que acompaña a un Paso o imagen
Álbum: Mis fotografías
Algunas imágenes son de incalculable belleza artística y datan de épocas tan antiguas como el siglo XIV y XV.
Foto de un paso con una imagen llevada por mujeres
Álbum: Mis fotografías
Por lo general los pasos son llevados por costaleros que pertenecen a la cofradía del santo que portan y su pertenencia es heredada de Padres a hijos.
Foto de una imagen de San Juan
Álbum: Mis fotografías
Foto de una imagen de Cristo en la Cruz de incalculable valor artístico
Álbum: Mis fotografías
Algunas Imágenes van acompañadas por militares que con paso marcial dan vistosidad a la fe de la gran cantidad de personas que presencian el paso de las imagines.
Imagen de Jesús acompañada por militares
Álbum: Mis fotografías
Algunos costaleros efectúan espectaculares movimientos que arrancan aplausos por la dificultad que supone
Costaleros brazos en alto levantando la imagen de Jesús
Álbum: Mis fotografías
Estos costaleros que portan la imagen de Jesús, la levantan con los brazos en alto para cambiarse las andas de hombro y así con los brazos en alto caminan unos 30 o 40 metros hasta que dejan caer la imagen de golpe sobre el hombro contrario, estos movimientos lo efectúan al escuchar la orden dada a través de uno o varios toques de campana.